O lo que es lo mismo, una cosa es democracia representativa y otra democracia deliberativa.
Todo el mundo habla de qué hacer en las elecciones municipales y autonómicas del próximo 22 de mayo. De cuál es la opción más responsable y propicia para el cambio. Estos días he escuchado opiniones diversas, que comparten objetivo, la mejora de la situación ecónomica y política del país y el desacuerdo con los dos partidos mayoritarios, pero a la vez implican acciones contrapuestas. Como es el caso del voto nulo que promueven ciertos movimientos o el voto a partidos minoritarios de otros.
He escuchado a gente con las mismas ganas pero que el día 22 harán cosas muy distintas..
Y ante tal situación.. me pregunto.. ¿entonces qué va a pasar? Si todos queremos que la situación actual país mejore ¿Lo lograremos?
Y, he aquí una reflexión propia, que he podido hacer gracias a Adela Cortina, y su ponencia acerca de cuál es la realidad del sistema democrático actual.
Adela habla de una distinción entre políticos agregacionistas o políticos que basan el sistema democrático en el voto, y políticos “deliberacionistas”, para los que la democracia es la suma del estado y la sociedad civil, entendiendo ésta como el diálogo previo con la ciudadanía antes de formular cualquier ley.
Es decir, si atendemos a los pasos para la creación de una ley o acuerdo político:
1. Exponer desacuerdos
2. Argumentar como llegar mejor a las metas
3. Llegar al acuerdo e informar de éste
4. Votar
Para el político deliberacionista lo importante serían los tres primeros puntos, haciendo coincidir autores de las leyes y destinatarios de las mismas, y para el agregacionista sería el punto cuatro, dando casi la total relevancia al voto.
Los políticos que dan una gran importancia al voto, en detrimento de los otros tres puntos, ignoran que la deliberación (participación) tiene la capacidad de transformar las preferencias y los intereses de una forma constructiva, pues existe un objetivo de mejora común compartido. PENSAR POR OTROS NO ES LA SOLUCIÓN, aunque los agregacionistas lo crean, o al menos así lo demuestren determinadas actuaciones. La solución es saber escuchar y escuchando, incluso pedagógicamente, podemos aprender los unos de los otros y cambiar en un momento dado esas preferencias.
Aunque partamos del desacuerdo, lo importante es llegar a un “nosotros queremos una sociedad mejor”. Y de esta forma, siguiendo un proceso deliberativo real, somos conscientes de esas metas comunes y se forma esa amistad cívica real.
Y ese querer hacer juntos es justo lo que están haciendo ahora miles de jóvenes, en la revolución pacífica promovida por Democracia real ya.
Jóvenes en toda España se concentran estos días en las calles, dispuestos a la acción para el cambio. Comparten sus ideas, se escuchan, y aúnan las fuerzas y la ilusión que promoverán ese cambio. Pues están dispuestos a superar la pasividad de la no participación, previa deliberación.
Y habrá desacuerdos, por supuesto,..pero también respeto mutuo..
Hay que tener en cuenta que los desacuerdos a veces no son de preferencias o intereses individuales, sino de convicciones morales (caso del aborto). Pero a pesar de ello, el sentido común nos lleva a ese querer hacer juntos, a querer conseguir que el mundo, que la sociedad, y que nosotros mismos seamos mejores personas.
Por eso es importante que en ese proceso también participen expertos y otros grupos de interés. No se trata de querer imponer nuestros pensamientos en el otro, ni tampoco de dejarnos convencer. Se trata de que sepamos valorar puntos de vista distintos. Quizás a veces se dé el caso de que la otra persona te acabe “persuadiendo positivamente” pues en el proceso deliberativo habrá habido un aprendizaje que haya hecho que una de las dos partes ceda, y otras veces sucederá a la inversa, serás tú quien defienda tu argumento y lo expongas de tal manera que la otra persona, dispuesta a escucharte, estreche lazos contigo y cambie parte de sus preferencias o intereses, para acercarse a los tuyos .
De esta forma, incluso sin llegar a un acuerdo, se puede reducir hablando, aclarando términos, acomodando esos desacuerdos. Olvidando el autocentramiento, y ganando en simpatía y compromiso. Ese compromiso que rompe el vínculo estrecho entre bienestar individual y grupal, con acciones que no me afectan directamente, pero con las que quiero comprometerme, como podría ser la pobreza o la inclusión social.
Entonces, vayamos a votar, por supuesto es un punto importante, pero no olvidemos el resto de puntos, que implican un trabajo más allá del voto. Y en ello están los miles de jóvenes que una día más, hoy duermen en las calles haciéndose escuchar. Desde aquí, mi más sincero y cálido apoyo.
Lo lograremos.
:)
Me gusta tu entrada PEEERO como siempre, vengo a poner el puntito sobre la i.
ResponderEliminarMe gustaría aclarar que no solo son jóvenes los que están saliendo a la calle. Hoy en Benidorm había mucho adulto, con sus hijos e incluso gente "mayor", que ha aguantado hasta bien entrada la noche.
Y es que no solo los jóvenes deben moverse, puesto que los problemas afectan a todo el mundo, jóvenes y mayores.
Desde los medios intentan hacer creer a la gente que solo los jóvenes se están moviendo para quitarle importancia al asunto y desde luego que no es así.
Ánimo y a seguir. #acampadabenidorm :)
Gracias por tu aportación Alfredo ;) Una prueba de que entre todos las cosas salen mejor :)
ResponderEliminarAyer tarde mientras paseaba, escuché a varias personas comentando la concentración en Sol, eran tres o cuatro adultos, no recuerdo bien, que defendían y se mostraban partidarios de las sentadas. Escucharlos me produjo una sensación de optimismo y de apoyo general.
Jóvenes, adultos y mayores, todos a una, ¡claro que sí!
Y si los medios fallan, ya estamos nosotros para solventarlo, y difundir la realidad. Un problema que sucede a menudo en este tipo de situaciones es la mala “publicidad” o “venta” que se hace de ellas en los medios de comunicación. La no transparencia es común en periódicos, revistas, tv, etc. Influidos y prácticamente dirigidos (temas de presupuesto) por determinados partidos políticos, que adaptan el contenido-noticia a sus propios intereses. Incluso se da el caso de periodistas que trabajan en esos medios, que ni siquiera están de acuerdo con aquello que se escribe, indignante.
Por lo que está claro que no solo los políticos no nos representan, si no que los medios controlados por éstos tergiversan la información, dando una imagen distorsionada de la realidad.
Pero bueno, también es cierto que somos cada vez más conscientes de ello, y no nos dejamos "camelar" por estos, creando nuestro propio criterio.
Otro aspecto curioso, es que muchas juntas electorales, encargadas precisamente de regular la transparencia en los procesos electorales de ayuntamientos como los de Madrid, están prohibiendo este tipo de concentraciones porque según ellos “se pueden difundir mensajes en la jornada de reflexión del sábado que afecten a la campaña”.
Pero no nos van a quitar el derecho de reunión pacífica así por que sí. Los manifestantes, amparados por la constitución, presentarán los recursos necesarios para demostrarlo, y continuarán con la sentada.
Me alegro mucho de la repercusión tan buena que está teniendo en Benidorm y en otros muchos municipios de toda España. Estoy segura de que de esas reuniones saldrán reflexiones y acciones muy positivas.
Y como bien dices.. ¡A seguir!
:)